Glosas sobre Carlos V – Ars Combinatoria

Este viernes 4 de abril, a las 19 horas, en la Iglesia de San Ignacio de los Vascos, el concierto “Glosas sobre Carlos V”. Con Elsa Ferrer (violín) y Canco López (clave) y un programa que constituye un paseo a lo largo del siglo XVI entre lo cortesano y lo culto, la danza o el canto llano bajo el paraguas de la práctica habitual de la época: el arte de ornamentar, variar e improvisar cuyos procedimientos son llevados y especificados en importantes manuales y tratados.

Por Gracia Terrén Lalana

Carlos V recibió una formación musical exquisita y completa, acorde con su condición de soberano educado en la corte borgoñona. Estas cualidades junto a la afición musical de su esposa la reina Isabel de Portugal reflejan una corte española habitada por reyes y reinas, infantas y príncipes melómanos para quienes la música era no solo un emblema del poder, sino también una fuente de deleite erudito.

El presente programa es un paseo a lo largo del siglo XVI entre lo cortesano y lo culto, la danza o el canto llano (melodía litúrgica cristiana que sirve de base para las composiciones) bajo el paraguas de la práctica habitual de la época: el arte de ornamentar, variar e improvisar cuyos procedimientos son llevados y especificados en importantes manuales y tratados. Se ha confeccionado con obras de grandes maestros del Renacimiento y ejemplos representativos de los géneros y formas musicales de la época como son la glosa, recercada, pavana, corrente, romanesca, sonata, madrigal y chanson, formas que surgen de la adaptación del entretejido polifónico vocal imperante a la ejecución instrumental y del intercambio musical internacional propiciado por los incesantes viajes del itinerante Emperador.

Diego Ortiz trabajó como maestro de capilla en la capilla napolitana del tercer duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo. De la época anterior a su viaje a Italia, poco se sabe. Su Tratado de Glosas (ca. 1553) sobre «el modo que se ha de tener para glosar» e ilustrado con selectos ejemplos tiene un innegable carácter hispánico. Antonio de Cabezón fue cantor y organista de Carlos I y Felipe II, con quienes recorrió Europa como máximo exponente de nuestro Renacimiento. Sobresale, además, como extraordinario improvisador. El himno Ave maris stella es uno de los muchos himnos marianos medievales que sirvió de base al compositor. Francisco Correa de Araujo, compositor trascendental en la transición del Renacimiento y Barroco, se sirve del canto llano de la Inmaculada Concepción en el que vuelca tres glosas.

Andrea Falconieri, compositor italiano, nos trae los ritmos de danza combinando los estilos italiano y español, como la anónima Pavana o la Romanesca (basada en un basso ostinato) de Antonio Valente. Como Cabezón, ciego desde su infancia, estuvo activo en Nápoles como clavicembalista, organista y profesor. Poco más se conoce. De Fray Tomás de Santa María escuchamos unos ejemplos de una obra fundamental para conocer la práctica musical del siglo XVI sobre los distintos usos de ornamentación, el Arte de tañer fantasía. Para finalizar, Giovanni Battista Fontana deja plasmado un sorprendente conocimiento del instrumento en sus Sonatas en una época el violín empieza a tomar protagonismo, luciendo un gran avance técnico y expresivo.

Y en un marco inigualable de Madrid.

Situada en el Barrio de las Letras, esta iglesia de estilo neorománico está construida sobre el solar que ocupó el antiguo Colegio de Ingleses, fundado por César Bogacio en 1611. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el edificio fue adquirido por la Congregación de los naturales de Vizcaya y lo sometieron a una profunda reforma que se encargó al arquitecto Francisco Moradillo. El templo se volvió a abrir al culto en 1776.

En 1895, la congregación decidió derribar el templo y construir uno nuevo, más moderno y funcional. Las obras concluyeron en 1898 y contó con una residencia para padres Trinitarios Descalzos. Fue obra de los arquitectos Miguel Olabarría Zuaznavar (1865-1903) y Ricardo García Guereta (1863-1936), ambos miembros de la Congregación. En 1936, durante la Guerra Civil, el edificio fue incendiado y quedó prácticamente destruido, a excepción de la fachada principal, la torre y los muros. Entre 1940 y 1943 fue reconstruido por el arquitecto Alberto de Acha y Urioste, quien alteró bastante las trazas del edificio original, sobre todo la fachada, que fue reconstruida sobre sillares de piedra.

Programa:

Diego Ortiz (1510-1570)

Tratado de glosas, Roma 1553

Recercada segunda sobre el madrigal «O felece occhi miei»

Recercada segunda sobre tenores italianos

Antonio de Cabezón (1510-1566)

Obras de música para tecla, arpa…, Madrid 1578

Himno I. Ave maris stella I Dúo IV

Himno II. Ave maris stella II Dúo V

Diego Ortiz

Tratado de glosas, Roma 1553

Recercada primera sobre tenores italianos

Andrea Falconiero (1585-1656)

Il primo libro di canzone, sinfonie…, Nápoles 1650

El Melo Brando

La Prudenza Corrente

Tomas de Santa María (1510-1570)

Arte de tañer fantasía, Valladolid 1565

7 Cánones a 2 voces

Anónimo (s.XVI)

Pavana española Danza

Francisco Correa de Araujo (1584-1654)

Libro de tientos y discursos de música…, Alcalá 1626

Tres glosas sobre el canto llano de la Inmaculada Concepción

Giovanni Battista Fontana (1571-1630)

Sonate a 1. 2. 3. per il Violino…, Venecia 1641

Sonata seconda per violino e basso

Antonio Valente (c. 1520 – 1580)

Intavolatura de cimbalo, Nápoles 1576

Romanesca con cinque mutanze

Giovanni Battista Fontana

Sonate a 1. 2. 3. per il Violino…, Venecia 1641

Sonata terza per violino e basso