De Shakespeare a Barbazul. El Teatro Real presenta su temporada más internacional

El coliseo madrileño ha presentado este lunes su temporada 2025-2026, marcada por una firme apuesta que evidencia, una vez más, la impecable y sólida madurez de este teatro, muy próximo a cumplir tres décadas ininterrumpidas de actividad desde su reapertura en 1997.

Por Redacción

El coliseo madrileño ha presentado este lunes su temporada 2025-2026, marcada por una firme apuesta que evidencia, una vez más, la impecable y sólida madurez de este teatro, muy próximo a cumplir tres décadas ininterrumpidas de actividad desde su reapertura en 1997. Porque la próxima temporada, por primera vez, no incluye producciones invitadas (alquiladas), sino que se trata de coproducciones propias con otros importantes teatros europeos.

Por otra parte, como viene siendo habitual en las últimas temporadas, la programación se vertebra en concretos ejes temáticos y conceptuales. Por ejemplo, cuatro óperas y un ballet evocarán a William Shakespeare como inagotable fuente inspiradora de artistas de todos los tiempos: La reina de las hadas, de Henry Purcell; Otello, de Giuseppe Verdi; Romeo y Julieta, de Charles Gounod; El sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten, y el espectáculo de danza Julieta y Romeo interpretado por el Ballet Real de Suecia.

También del mundo literario procede Barbazul, el legendario personaje inmortalizado por Charles Perrault en uno de sus libros de cuentos. Dos óperas del siglo XX, del húngaro Béla Bartók y del francés Paul Dukas, proponen aproximaciones muy distintas al universo de esta malvada y terrorífica figura. Gustavo Gimeno y Christof Loy unen en una producción única El castillo de Barbazul, de Bartók, y el ballet El mandarín maravilloso del mismo compositor y, por su parte, Àlex Ollè, de la Fura dels Baus, presentará una inquietante producción de Ariadna y Barbazul, con el miedo a la libertad o el deber de la insubordinación cuando la orden es tiránica como argumental telón de fondo, junto al director musical Pinchas Steinberg.

Además, igual que ya se viene haciendo en temporadas precedentes, también se ofrecerán varias óperas que, por circunstancias diversas, nunca se presentaron en el Teatro Real. Nada menos que ocho nuevos títulos se incorporarán a su patrimonio musical desde el Barroco a óperas todavía sin estrenar. Así, pasarán a formar parte del acervo del Real: Armide, de Jean-Baptiste Lully, y La reina de las hadas, de Henry Purcell, del siglo XVII; Il Giustino y Farnace, ambas de Antonio Vivaldi, del siglo XVIII; Iris, de Pietro Mascagni, del siglo XIX; y El castillo de Barbazul, de Béla Bartók, del siglo XX. También entrarán en la historia del Real dos nuevas óperas españolas, Enemigo del pueblo, de Francisco Coll – basada en la obra homónima de Henrik Ibsen – y Los Estunmen, de Fernando Velázquez, cuyos estrenos absolutos serán en Valencia y Barcelona antes de subirse a las tablas de los Teatros del Canal.

A pesar de tantas obras que finalmente se representarán por primera vez en el Real, no faltarán tampoco grandes títulos del repertorio operístico que, además, tendrán un lugar preeminente en la recién presentada programación. Giuseppe Verdi, por ejemplo, inaugurará y cerrará la temporada con reposiciones del Teatro Real dirigidas por Nicola Luisotti, su principal director invitado. La mítica y poderosa obra Otello, con dirección de escena de David Alden, será la encargada de dar la bienvenida en septiembre al público e Il trovatore, concebida por Francisco Negrín, pondrá el broche final en julio. Ambas contarán con tres repartos que volverán a traernos a Madrid a algunas de las más importantes voces verdianas de la actualidad, como Brian Jadge, Jorge de León, Asmik Grigorian, Maria Agresta, o Artur Ruciński, en la primera; y Piotr Beczała, Vittorio Grigolo, Celso Albelo, Yusif Eyvazov, Marina Rebeka, Saioa Hernández, Anna Netrebko, o Anita Rachvelishvili, en la segunda.

Ópera Carmen Fotógrafa © 2024 Camilla Greenwell RBO

También volverá a Madrid la famosísima Carmen, de Georges Bizet – precisamente en el 150 aniversario de su estreno – con una nueva coproducción firmada por Damiano Michieletto estrenada en Londres el pasado año y en la que se alternarán tres repartos de grandes intérpretes, como Aigul Akhmetshina, J’Nai Bridges, Ketevan Kemoklidze, Charles Castronovo, Michael Fabiano o Lucas Meachem. En el foso estará Eun Sun Kim, actual directora musical de la Ópera de San Francisco, que dirigió su primera ópera, Il viaggio a Reims, en el Teatro Real, en 2007, cuando ganó el primer premio en la segunda edición del concurso de dirección de orquesta Jesús López Cobos, impulsando su brillante carrera.

A su vez, el Romeo y Julieta de Charles-François Gounod regresará, dentro del “ciclo shakespeariano” y como homenaje a Alfredo Kraus, de quien se celebrará pronto el centenario de su nacimiento, con una espectacular coproducción estrenada en la Ópera de París hace dos años. La misma supondrá además el debut en el Real de Thomas Jolly, actor y director de escena francés responsable de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Y contará con Carlo Rizzi al frente de dos importantes elencos, formados por Nadine Sierra, Golda Schultz, Javier Camarena, Ismael Jordi, Roberto Tagliavini, Jean Teitgen, Andrzej Filonczyk, Carles Pachon, Héloïse Mas o Carmen Artaza.

En lo que se refiere al capítulo de danza, la nueva temporada ha programado tres programas de muy distinto perfil con los que debutarán en el Teatro Real dos compañías: la británica New Adventures, dirigida por Matthew Bourne, que interpretará una versión iconoclasta de El Lago de los cisnes; y el Real Ballet de Suecia, que traerá un espectáculo con música de Chaikovski, Julieta y Romeo, en la depurada y potente versión de Mats Ek, dentro del homenaje a William Shakespeare que, como decíamos al inicio, recorrerá toda la temporada. Por su parte, el Ballet Nacional de España será el encargado de inaugurar la temporada de danza con un espectáculo de homenaje a José Granero, que incluirá tres de sus legendarias coreografías: Leyenda, con música de Albéniz; Bolero, con música de Ravel; y Medea, con música de Manolo Sanlúcar.

Paralelamente a las óperas que vertebran la temporada se han organizado múltiples actividades culturales en colaboración con distintas instituciones, impulsando el diálogo entre las distintas áreas del arte y del conocimiento. Se ha incrementado, por otra parte, la oferta de propuestas en el ámbito del Programa de Formación con una selección de cursos sobre ópera y danza, experiencias formativas para empresas y cursos online. Por lo que se refiere al Real Teatro de Retiro, además de la programación infantil, acogerá también los proyectos educativos e inclusivos del Teatro Real, como LÓVA (La ópera, vehículo de aprendizaje), programa que se desarrolla en más de 200 centros escolares en toda España y AMI (Agrupación de Música Inclusiva), en la que hacen música juntos jóvenes de distintas capacidades cognitivas.

Por último, en el ámbito de sus proyectos de divulgación, descentralización e internacionalización, la Carroza del Teatro Real seguirá llevando el arte lírico a plazas de toda España; MyOpera, continuará aumentando su catálogo y se proseguirá la expansión internacional con distintas actuaciones, destacando el viaje anual a Estados Unidos y el proyecto Authentic Flamenco, con actuaciones por todo el mundo.

A. Huerta